Mostrando entradas con la etiqueta Valorando a Chile y a su música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valorando a Chile y a su música. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2011

MARCHA POR LA MÚSICA CHILENA


- Por la modificación de la ley N°19.928 para abrir espacios y potenciar la música chilena.
- Por justicia cultural en radios y medios de comunicación.
- Teloneros chilenos en shows y eventos en los eventos organizados en Chile donde participen músicos extranjeros.
- Por equitativos accesos a los escenarios para la música chilena.
- Por el derecho a difundir y promover las artes músicales.
- Por la protección de los derechos y justicia cultural.
- Por un real compromiso del Estado con las artes musicales y otras, en cumplimiento a lo mandado por la Constitución y las leyes. 

30 de Abril a las 14 Hrs en Plaza Italia, pasando por Avenida O´Higgins, por el GAM y La Moneda, hasta Plaza Almagro, terminando en una gran acto cultural.

viernes, 21 de noviembre de 2008

COMENTARIOS SOBRE ARTISTAS EMERGENTES DE LA MÚSICA CHILENA

Hoy en día, nadie niega la gran riqueza musical de Chile. Esta franja de tierra larga y angosta entre cordillera y mar tiene una gama de artistas y bandas de todos los estilos y pensamientos para que cada persona se encuentre consigo misma y la cultura. La difusión de nuestra música, si bien queda mucho por hacer, es más fácil que hace algunos años atrás. En resumen, hoy hay mucho más apoyo a los artistas y más espacio para toda la comunidad de la música chilena.
¿Quién no niega el orgullo y regocijo que nos produce el progreso de los artistas y/o su consolidación? Pensemos por ejemplo en nuestra gran Violeta Parra, conocida en todo el mundo o el caso de Lucybell, que después de una fructífera carrera en Chile, han logrado con mucho éxito y esfuerzo exportar y consolidarse en otros países, de un modo integral y sin caer en las bajezas del imperialismo cultural, por dar ejemplo de ello. Pero muy pocos se ponen a pensar en las bases, el cómo se empezó, los primeros pasos. En palabras simples, las denominadas“bandas y artistas emergentes”.
Qué emocionante debe ser dar un primer paso. Pensar en ese grupo de conocidos o de amigos que deciden juntarse a tocar música o una persona que le quiere cantar a la vida. Cuánta meditación, barreras por derribar y ganas envuelve el proceso. Luego conformarse, ordenarse, definirse, elegir un nombre y empezar a mostrarse en festivales, eventos de pueblo, etc. para luego crecer y llevar la cultura a más personas.
¿Y la importancia de estos artistas nuevos? Muchos miran siempre a los artistas ya consolidados y no miramos lo nuevo. Pero eso es un error. A mi juicio, las bandas y artistas emergentes es el símbolo de la renovación, de la savia nueva de la comunidad de la música chilena, la base de todo. Las hay de todo estilo, Y no hay que jamás olvidarse que a quienes llamamos artistas consolidados, estrellas o como sea empezaron desde abajo y escalaron gracias al esfuerzo de ellos, quienes trabajaron en eso y por supuesto, el público. Sonará repetitivo este ejemplo, pero es aclarador. Los Bunkers, que suenan tanto en México en estos últimos meses y se han consolidado como una de las principales bandas del país, hay que recordar que partieron desde abajo, como unos muchachos que por el placer de hacer música se reunieron en algún lugar de Concepción, que migraron de ciudad y fueron conquistando medios y escenarios para tener un peso en la cultura chilena y ahora, una carrera internacional. Conclusión: Si no hay músicos emergentes, al final la música chilena sólo será historia. Y lo mismo vale para las otras manifestaciones culturales.
Afortunadamente la creatividad no muere nunca. Porque siempre y pese a todo, existirán artistas, y por supuesto, personas que estén dispuestos a escucharlos. Eso es lo más bonito del asunto. Caerá la política, la economía, el tiempo, mas la cultura nunca se destruye. Chile lo ha demostrado. Pese a que estamos tan globalizados, lo que ha sido riqueza por un lado, pero también puerta de entrada al imperialismo, la música hecha en Chile aún tiene y tendrá un peso innegable. Basta ver como nos valoran en otros países.
Por lo tanto, hay que apoyar a los artistas emergentes como sea; quienes sean pertinentes deben aportar recursos y espacios de difusión y muestra, y por supuesto el fiel público con su ida a las tocatas y la colaboración en materias diversas como la difusión, organización de eventos (como por ejemplo Festivales de la Voz o similares), promocionar las obras como sea para que la cultura llegue a todos. Indudablemente, si la buena música llega a todos, es excelente tanto para el artista como para el país. Y hoy en día se ve esto en las multiplicidad de artistas y tocatas, en la organización de eventos y/o concursos (recuerdo por ejemplo el Festival Alameda 340 de la Universidad Católica, el concurso de bandas Garage Music o el Día de la Música, las clásicas tocatas, etc.), en el apoyo entregado por algunos medios de comunicación, en el mayor compromiso del público (que ha cumplido, cumple y cumplirá un papel vital), ya sea con su asistencia o los espacios de opinión existentes, entre muchas otras manifestaciones. Me hace citar mis experiencias. En estos últimos meses he podido ver bandas que recién empiezan, como Cosmonautas, Los Delis, Los Perdidos o Los Cosmoparlantez o que ya tienen un peso importante como Primavera de Praga, Polter, Desierto Florido, Fother Muckers, por citar algunas. Este es una muestra del lindo pluralismo y gran espíritu de la música chilena del cual debemos sentirnos orgullosos. Un espíritu cultural que nadie ha podido ni podrá destruir, que seguirá vivo hasta el final de los tiempos y que hay que seguir perfeccionado por el bien de Chile y su cultura.

Nikos Bunker
Por la Música Chilena